Con Elizabeth Mehr
Registros Akáshicos o los archivos del alma: qué son y cómo se leen es lo que nos explica Elizabeth Mehr.
Allí, donde las terapias convencionales, como el psicoanálisis, no logran clarificar los problemas o cerrar conflictos, los registros akáshicos se proponen como una nueva puerta de entrada a nuestra interioridad.
A nuestra alma.
Una forma diferente para saber más sobre uno mismo, empezando por el alma.
Pedimos disculpas por la mala conexión suponemos que Eli estaba en otra dimensión 😉
Si quieres contactarte con Eli lo puedes hacer en @healintherapies
Esta técnica milenaria está presente en distintas culturas y religiones a lo largo de la historia.
Podemos encontrar referencia a ellos en prácticamente toda enseñanza antigua espiritual.
Se los menciona en la Biblia como el “Libro de la Vida”.
En el budismo como “el Alma de la Naturaleza”.
El judaísmo también acepta su existencia.
Registros akáshicos explicados con peras y manzanas
«Akáshico» viene de ākāśa (akasha), término del antiguo idioma sánscrito de la India y significa alma, espacio, cielo o éter.
Según la tradición hindú, los registros akáshicos son los archivos de las memorias del alma.
El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y pensamos.
(Aristóteles)
Es como una gran biblioteca de información energética, una especie de internet cósmico sobre todo aquello que fue, que es o que será en el universo, del cual todos somos parte.
Allí, se archiva todo lo que vivió un alma en sus diferentes reencarnaciones, lo que está viviendo y las cosas que, tal vez, viva en el futuro, pero no desde una forma de adivinación, sino de caminos potenciales.
La predicción del futuro no tiene nada que ver con esta disciplina.
Si quieres saber más sobre los registros akáshicos te invitamos a que leas el artículo completo aquí.